jueves, 6 de noviembre de 2008

La soja, esa maravilla



Publicada 10/04/2008
Panorama agropecuario / Miguel de Oromí Escalada



El mito de que la “sojización” destruye al campo y es mala para la Argentina no es más que eso: una mentira que desconoce la realidad.


“La soja genera poca mano de obra. Es casi un yuyo que crece sin cuidados especiales.” C F K


La presidente y su marido no saben hacerse ayudar por alguien con experiencia, independencia y coraje en el asunto de las retenciones. Las tres cosas juntas: con experiencia porque obviamente si no se sabe no se puede explicar nada. Con independencia porque si se sabe pero hay fuertes intereses creados no se va a poder dar un buen consejo. Con coraje porque, si se sabe lo que hay que decir y hay independencia, pero… hay miedo a decirles a los Kirchner lo que se piensa, no hay posibilidades de hacer un aporte constructivo. Tengo la sensación de que, a diferencia de muchos líderes de la actualidad que han sabido estudiar otras posiciones cuando llegaron al poder, el matrimonio K tiene temor o terror a que se le devalúen sus activos intelectuales si hacen algo parecido y descubren que muchas de sus teorías no son aplicables a la realidad argentina. Porque si no fuera así, si no tuvieran ese temor o terror a la devaluación de sus activos intelectuales, no se entiende porqué expusieron así su capital político en este caso y no llamaron ni siquiera en reuniones privadas y confidenciales a las mentes más claras del país a opinar sobre los aspectos, políticos, técnicos, económicos, sociales y legales de este problema de manera de o bien construir esta mega decisión de aumentar las retenciones con un poco más de solidez o bien desecharla por ineficaz.. Por lo que se sabe no hablaron con nadie que no fuera su círculo íntimo que carece de las características antes señaladas. El fenómeno de la sojización es una de esas maravillas que se dan de tanto en tanto. El aumento en los últimos 15 años del área de la soja se debe en buena parte a que se descubrió la soja resistente al glifosato. (RR) Este herbicida mata casi todas las malezas pero no la soja RR. Con este descubrimiento se posibilitó la siembra directa evitando roturar la tierra para matar las malezas porque ese papel lo cumple el glifosato. Y al no romper la tierra se posibilitó el ingreso de nuevas zonas a la agricultura de la mano de la soja. ¡11 Millones de hectáreas aproximadamente o un 50% del área sembrada!!!! Los campos que se volaban. Al no roturar no se volaron más., Los campos que se anegaban. Al no roturar más no quedaban blandos y las máquinas no se empantanaban más en las cosechas. Infinidad de casos como estos. Es cierto que la agricultura de hoy respecto a la de hace unos quince años demanda menos mano de obra directa. ¿No se llama eso aumento de la productividad? ¿O la Presidenta quiere que volvamos a la cosecha manual para aumentar el empleo? ¿O que la indumentaria se haga toda a mano? Si se hubiera sabido buscar un asesoramiento adecuado le hubieran explicado que la soja no es una opción solitaria y que si bien es cierto que hay menos gente empleada en la soja , la nueva agricultura que la soja posibilita es un sistema de producción que incluye a la soja al trigo y al maíz principalmente y que estos están íntimamente relacionados ocupando cada uno un papel en el sistema de producción. También le hubieran explicado que el torrente de fondos que vino a los pueblos del interior y a las ciudades como consecuencia del mayor valor agregado de la nueva agricultura respecto a las alternativas productivas preexistentes ha generado muchos empleos agropecuarios y no agropecuarios y que lo que importa en todo caso es el efecto neto sobre el empleo y su calidad o ingreso medio. Es que si la soja produjera tanta desocupación en el interior: ¿porqué se quejan tanto cuando se la desestimula con las retenciones? ¡Debieran sentirse liberados de ese terrible agente del desempleo! Obviamente la soja crece en área sembrada debido a este descubrimiento porque las nuevas superficies que se pueden incorporar deben necesariamente pasar por la planta colona que es la soja RR (no la soja común que no resiste el glifosato). Una vez implantada la soja RR se tarda entre dos y cinco años –según el grado de invasión- en limpiar el campo de las malezas acumuladas por años de roturación del suelo que las multiplicó. De allí la sojización . A partir de allí empieza la parte linda. El trigo y el maíz que suceden a la soja mejoran en sus rendimientos ya que la humedad no se la llevan más las malezas porque la soja dejó el campo limpio.. Se conforma así un nuevo sistema de producción en donde a la soja la sucede el trigo-soja de segunda y después el maíz para volver a la soja de primera al cuarto año. Pero los primeros años hay que hacer una alta proporción de soja para poder limpiar los campos. Pruebas al canto:: la soja aumentó en los últimos 15 años de 11 a 45 millones de toneladas aumentando su presencia en casi 11 millones de hectáreas. Dentro de ellas había áreas invadidas por malezas, tierras que se volaban, tierras anegadizas, terrenos poco fértiles. Aún así no solo no decayó en sus rendimientos sino que estos aumentaron en un 31% (de 2160 a 2830 kg/ha). La soja fue limpiando los campos para el maíz y el trigo. El maíz no fue desplazado por la soja sino todo lo contrario aumentó su superficie en un 14% . (2.4 a 2.8 Mill Ha). respecto siempre a la base del 91/94 esto es antes que se difundiera la soja RR. La soja limpió el campo de gramón y sorgo de alepo y posibilitó no solo la siembra directa sin malezas sino la posibilidad de aplicar fertilizantes y las mejoras genéticas en semillas de una manera muchísimo más eficiente. En consecuencia los rendimientos de maíz subieron espectacularmente en un 80% cosa que no hubiera sido posible si la soja no hubiera limpiado el campo previamente. El aumento conjunto de los rindes y el del área sembrada hicieron posible pasar de 10.6 a 22 Mill de toneladas (+107%) de maíz. ¿Dónde está el desplazamiento? El maíz deja el campo con más malezas que antes de sembrarlo pero la soja después lo limpia. Pero el maíz aporta un gran volumen de rastrojos que se incorporan y sirven a facilitar el desarrollo de la soja posterior. Son un sistema de producción integrado y no dos cultivos independientes.. Finalmente el trigo: tampoco fue desplazado por la soja. Su superficie aumentó en un 17% (de 4.5 a 5.3 Mill de has) . Asimismo la producción aumentó un 43% respecto a la base del 91/94. De 9.8 a 14 Mill de toneladas que alcanzan para el consumo y la exportación que al escribirse estas líneas está cerrada. Los rindes aumentaron un 22% y también los influyó la menor existencia de gramón y de sorgo de alepo. Pasaron de 2170 a 2650 kg/ha. En definitiva se nota un gran vigor de la soja en el aumento del área sembrada pero fundamentalmente es así por la característica de la soja RR (no la común) de resistir al glifosato y de actuar en función colonizadora de un sistema de producción. Si el gobierno quisieras moderar esta tendencia debiera quitarle regulaciones, retenciones y controles a las alternativas de la soja antes que demonizarla y aplicarle retenciones. Con la ganadería y el trigo en penitencia es más que sensato que el productor siga prefiriendo a la soja.




Economía Para Todos

sábado, 25 de octubre de 2008

¿Cuál será el futuro del trigo?


Un especialista asegura que es improbable volver a los niveles de precios de los últimos 20 años y que ya se alcanzó la meseta. El granero del mundo tiene una nueva región asignada: Ucrania, Rusia y Kazajistán. Guillermo Rueda "La Nueva Provincia"


"Con todo lo que hablé de los mercados fundamentales, les pediría que, ahora, tomen esa información, la introduzcan en una carpeta y la pongan en el último cajón de la gaveta. ¿Por qué? Porque hoy atravesamos una crisis financiera global y ella es la que determina el precio de todos los commodities mundiales. Es imposible saber qué puede pasar mañana". Así concluyó su presentación Pablo Maluenda, de la consultora estadunidense FC Stone, en la reciente edición de Agrotendencias 2008, que evidenció --no sin humor-- la dinámica impensada en que se mueve, por estas horas, el negocio granario. A la confirmación de que la producción mundial de trigo ha sido deficitaria en los últimos ocho años (sólo en uno se pudo superar lo que se consumía), se agrega que, quizá, se haya logrado una nueva meseta de precios. Esto lo sostuvo Maluenda a la hora de explicar qué ha sucedido con este cultivo clave, más allá de las dos razones que contribuyeron a la baja del valor en las últimas semanas: el efecto de una mayor producción, por un lado, y la crisis financiera mundial, que generó la liquidación de commodities, por otro. "Entiendo que, para volver a valores de trigo estables y, acaso, más bajos deberán pasar dieciocho meses; es decir, dos cultivos más", comentó Maluenda, quien también consideró que no se volverá a los niveles de precios, de los productos agrícolas en general, de los últimos veinte años. "Es muy probable que hayamos logrado una nueva estabilidad para trigo, maíz y soja. Lo que pasó fue que tuvimos, durante muchísimos años, niveles de precios demasiado bajos, con desincentivo a la producción, y al aumento de la producción y, en el caso de los fletes, desincentivo a la construcción de nuevos barcos", opinó. "Esta menor producción respecto del uso provocó que los stocks finales vayan en retroceso. Incluso, en 2007 logramos el nivel más bajo de los últimos 37 años", aseguró. "Resultó natural, entonces, que el precio del trigo reaccionara violentamente al alza ante la baja de los inventarios. Esto pasó en los últimos tres años, al margen del aumento de la volatilidad de los mercados, debido a nuevos fondos de inversión que ingresaron en la especulación al mercado de commodities agrícolas", agregó. Concluyó en este punto en que el fuerte aumento de los precios provocó un alza en la producción y, este año, por primera vez en los últimos cuatro, la producción excedió al uso y se recuperaron los stocks. "Para 2008/2009 serán de 144 millones, cuando venimos de 119. De todos modos, son bajos en cuanto a la campaña 2004/2005, cuando fueron de 151 millones", detalló. Otra derivación que consideró Maluenda, quien disertó en la tradicional cita del SEMA (Servicios y Marketing) que auspicia la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, está en el aumento del valor del maíz y del etanol, así como creció la posibilidad de uso del trigo como forraje. "Esto sucede especialmente este año, que tenemos gran parte de la producción de Ucrania, y de baja calidad de países del este europeo", comentó. "China es el mayor productor de trigo del mundo, así como en algún momento fue uno de los principales importadores. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, China lleva tres años de producción por encima del uso total y así es difícil que se convierta en importador", comentó, para agregar que en los Estados Unidos, por primera vez, la producción excede al uso y, además, el aumento del consumo de forraje excede en casi 8 veces al del año pasado. "Hemos precisado que el área sembrada de trigo no se ha incrementado y creemos que esto se mantendrá, porque se debería incentivar la producción de maíz", dijo. "A nivel mundial, la producción de trigo debería venir en aumento desde otras regiones, como el este europeo. Este, precisamente, será el granero del mundo en los próximos 15 años. Veo a Ucrania, Rusia y Kazajistán tomando el liderazgo en cantidad, mientras que la calidad debería llegar desde los Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina. En este punto, entiendo que la Argentina debe buscar su nicho de mercado", dijo. Acotó Maluenda que los países de la ex Unión Soviética aumentan su producción en forma violenta, porque "para ellos, exportar trigo o cualquier otro grano es dinero en efectivo". Otro incremento se advirtió en Canadá y Australia, que pasaron de 33 millones de toneladas en 2007 a 48 en el corriente año.
El caso argentino, en frases
* "La situación del trigo en la Argentina evidencia, cuanto menos, una fuerte caída".* "Trabajo, básicamente, para compañías que compran en la Argentina. Este año tuvimos trigo de 400 dólares --y más-- a nivel mundial y necesitábamos esta oferta. Lamentablemente, no la pudimos tener, ya que por motivos políticos no se pudieron exportar 4 o 5 millones de toneladas. Pasó la oportunidad y no tuvimos la ocasión de moderar los precios internacionales. Hoy, el trigo argentino saldrá, en el último trimestre del año, a un mercado de 240 dólares".* "Para colmo, Brasil este año llegó a una producción de 5,5 millones, lo cual hará que baje la cantidad de trigo argentino. Mas: compró un millón de toneladas a otros países, por lo que la dependencia será menor; eso implica que la Argentina tendrá dificultades en la comercialización".* "Entiendo que, por todos los problemas políticos y de licencias, la forma de comercializar trigo en la Argentina cambiará, o ya cambió".* "Antes, los exportadores compraban durante la cosecha, lo administraban de tal forma de deshacerse de aquella cantidad que no iban a consumir Brasil y el mercado doméstico, y el excedente lo vendían rápidamente entre diciembre, enero y febrero. Después de esto, los precios subían porque sólo estábamos supliendo la demanda brasileña".* "La venta entre diciembre y febrero era porque no había capacidad de almacenamiento y así se creó el silobolsa. Y se acabó el problema, ya que la oferta fue capaz de no tener que liquidar esos stocks en el verano, para comercializarlo con mayor soltura y sacar el mejor precio durante el año. Pero, ¿qué pasó? Volvieron las restricciones. ¿Y cuál es la estrategia de hoy?: tengo licencia, vendo trigo, a buen precio, mal precio, me da lo mismo. Me brinda un margen y lo saco rápido, porque no sé si mañana voy a tener la posibilidad de exportarlo. Entonces, se liquidan stocks y no se saca provecho del marketing que se puede hacer durante todo el año, en un mercado normal, abierto y libre".
Nota de opinión con carita
Confiabilidad¿dónde estás?
Lic. José Gabriel Foco (*)
Sin duda, cualquier análisis sobre perspectivas de precios realizado hoy se verá fuertemente limitado en su confiabilidad, debido a la alta variabilidad de los mercados financieros mundiales y, además, la incertidumbre que ello representa a futuro en lo referido a las repercusiones sobre la economía real. No obstante, para el mercado de trigo a nivel mundial se puede hacer referencia a algunos aspectos, los cuales, pese a la falta de certezas causada en los mercados financieros, generan un claro fundamento para las cotizaciones. El primero de ellos se relaciona con la producción a nivel mundial, la cual, según distintos organismos, crecería en la actual campaña más de un 10%, ubicándose así en el valor más alto de los últimos 20 años. Las causas detrás de este aumento se encuentran en la respuesta de los productores de las distintas regiones (excepto nuestro país) a los altos precios del cereal durante gran parte de los últimos meses. Asimismo, juega también la recuperación de la producción australiana, que pasó por dos campañas de muy baja producción debido a condiciones climáticas adversas y, también, el fuerte crecimiento de la producción en Rusia y Ucrania, dos países con una marcada competitividad en la producción agrícola, pero que, debido a cuestiones económicas y políticas, no habían, hasta ahora, podido reflejarla. En segundo lugar, con la oferta en franco crecimiento y con una demanda firme pero sujeta a la posible desaceleración que impondrá la crisis financiera, los stocks finales, uno de los indicadores de mayor peso a la hora de determinar las tendencias de precios, presentan una recuperación para la actual campaña. Es cierto, la recuperación los ubica aún lejos de los valores promedio que presentaba el cereal a principios de la década, pero revierte la tendencia de los últimos años y da mayor previsibilidad acerca del abastecimiento. Para el mercado local, en tanto, lo descripto anteriormente no hace más que reforzar la previsión de que los precios se ubicarán en niveles por debajo de los que percibió el productor este año, ya que desde el gobierno no hay señales que permitan prever algún cambio en la política de aseguramiento del abastecimiento interno, tanto en cantidad como en precio. Y ello pese a las previsiones de una de las menores cosechas de trigo, incluso ya prevista por la Secretaría de Agricultura en uno de los últimos informes, donde señala la posibilidad de una alternativa de mínima para la próxima campaña que podría ubicarse en los 9,5 millones de toneladas.


(*) De la Dirección de Estudios Económicos, Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.



sábado, 18 de octubre de 2008

“Es el gobierno el que tiene que tener responsabilidad y patriotismo”

El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Néstor Eduardo Roulet, pidió al gobierno nacional “que sea responsable y que tome medidas a favor de todos los Argentinos”. Lo hizo en la Inauguración de la 72 º Exposición de Venado Tuerto.

Roulet se preguntó quién se hace cargo “de los millones de pesos que perdió el país por tomar medidas totalmente equivocadas en estos últimos doce meses”. Indicó que hay 50.000 toneladas de leche en polvo en almacenaje hace más de cinco meses, “producto que sobraba, que se podía haber exportado y que el Gobierno lo dejó para saturar de mercadería al mercado interno”. En ese mismo sentido, expresó que hace cinco meses se la podía vender al exterior a 5.000 U$S por tonelada, pero “hoy a no más de 2.500, por la baja del mercado internacional y porque esta próximo a vencerse. Son 125 millones de dólares que dejaron de entrar al país, 400 millones de pesos. ¿Quién se hace responsable de esto?”, se preguntó. “En Febrero y Marzo, le dijimos al Gobierno que sobraban 2.800.000 toneladas de trigo en el mercado interno y que la podíamos exportar”, contó Roulet. “Los mismos funcionarios lo negaban. Recién ocho meses después se dieron cuenta que realmente sobraban esas 3 millones de toneladas y abrieron nuevamente los registro de exportaciones del trigo, pero con la diferencia que se exportaron a 70 U$S menos la tonelada, con esto no le ingresó al país alrededor de 200 millones de dólares ¿Quién se hace responsable de esta pérdida de 640 millones de pesos? ¿El Gobierno esta haciendo las cosas con “responsabilidad y patriotismo”?”, se volvió a preguntar. El vice de CRA sumó a la lista lo que se dejó de exportar de carne por el “ROE rojo” o de otros granos por el “ROE verde”, y totalizó “perdidas altamente millonarias”. En otro sentido se refirió a los 230 millones de pesos anunciados por el ejecutivo por la emergencia por sequía, una cifra que a su entender “confunde a la población, porque como cifra individual es enorme” pero que no representa ni siquiera el diez por ciento de las pérdidas sufridas en Santa Fe, que ya superan los 2.500 millones de pesos. “¿Vale tan poco un sector que en retenciones aporta para todos los Argentinos más de 40.000 millones de dólares?”, se preguntó Roulet y agregó: “Es un 0,5 % de lo que ponemos de este impuesto distorsivo” A su vez, dejó en claro que no compartía la frase del Ejecutivo, que había expresado “que algunos quieren ganar mucho a costa de otros que no ganan nada”. Para Roulet, “cuando gana el campo ganan todos, gana el país por mayor generación de riqueza, gana cada uno de los pueblos por mayor dinamismo”. Y ejemplificó: “En el Departamento Marcos Juárez solo en trigo se va a cosechar 385 mil toneladas menos, si lo dividimos por 30 Tn que lleva un camión, son 13.000 viajes menos de camiones a $ 1.200 por viaje, dejan de entrar $ 15.500.000 a Marcos Juárez. Plata que no va tener el dueño del camión y no la va poder repartir en la gomería, en los talleres mecánicos, ni siquiera en los propios Choferes que le dan el dinero a su señora para que vaya a la peluquería o compre útiles para sus hijos ¿Quién se beneficia con este parate? “ Y concluyó: “Nosotros solo queremos producir más, no queremos una mano sino que nos saquen la mano de encima para poder hacerlo. Si producimos más vamos estar mejor todos: el productor que trabaja sus tierras y produce al máximo alimentos, el país porque cuando más producimos más dinamismo hay en toda la economía, contento el país porque podemos dejar más saldo exportable y contento el consumidor porque va a quedar más barato el alimento para él, al poder compensarlo con lo que exportamos y al haber una mayor oferta. Entonces ¿Por qué esta postura de que todos estemos mal?

http://www.cra.org.ar/

miércoles, 15 de octubre de 2008

Dura de ROEr


No conforme con manejar las ventas externas de los granos, la carne y la leche a través de los Registros de Operaciones de Exportación, la ONCCA ahora generará un registro de productores y emitirá las cartas de porte, que también incluirá a la hacienda. A eso hay que sumarle que ya está en vigencia la resolución que obliga a los chacareros a declarar la producción que tienen guardada


La disertación del licenciado Carlos Echepare fue el plato fuerte de las charlas técnicas que la Sociedad Rural de Tres Arroyos organizó con motivo de la realización de su 153ª exposición. Y tal es su costumbre, el director de Canal Rural habla mucho y dice mucho, y como siempre en los últimos tiempos no ha traído buenas noticias. "La ONCCA va a pasar mucha más importancia en la vida de los productores y sus resoluciones tienen mucho más peso que lo que era la famosa Resolución 125", aseguró el economista para romper el hielo. Echepare se refería a la nueva resolución que está al salir y que obligará a los productores a registrarse. "Todos ustedes estarán obligados a sacar una licencia, que será de renovación anual, para trabajar en el sector. Licencia anual cuyos requisitos son más complicados de cumplir que los que pedían para comprar urea a 450 dólares la tonelada", aseguró. Al margen de la licencia, que será obligatoria para poder operar comercialmente, el licenciado explicó que la ONCCA ampliará su poder de control y acción mediante la entrega de las cartas de porte. "Acaba de salir un proyecto de resolución por la que las cartas de porte no se van a emitir más ni en la Federación Agraria Argentina, ni en la Federación de Acopiadores, sino que habrá que ir a buscarlas a la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario. Además, para el trasalado de hacienda también se implementará el sistema de documentos de porte", mencionó generando un sostenido murmullo en la sala del Solar del Tortoni, donde se realizó la disertación. Echepare, en tono irónico, recordó que la ONCCA está presidida por Ricardo Echegaray, un funcionario K de la primera hora, y quien entre sus máximas posee una que es tan curiosa como nociva para el productor agropecuario: "Si ustedes no declaran la mercadería (los granos), para Echegaray no existe. Y si no existe no abre las exportaciones", dijo el licenciado. En referencia a este tema recordó que "el 9 de junio la ONCCA sacó la resolución 648 por la que todos los productores están obligados a declarar la mercadería que tienen guardada". La máxima de la Echegaray citada en el párrafo anterior (grano que no está declarado no existe) fue en la que el funcionario se apoyó para impedir las ventas del trigo al exterior y que derivó en que el productor no pudiera aprovechar los buenos precios que el cereal tuvo en gran parte de este 2008. "Cuando el precio del trigo alcanzaba niveles record en el mundo, Echegaray decía que acá no había trigo para exportar, que apenas existían 400 mil toneladas, las declaradas, y que en mayo sólo dejó embarcar 100.000 toneladas porque debía mantener cubierta la mesa de los argentinos. Todo el mundo le decía que el trigo estaba guardado, pero el insistía con que no existía. Con el agravante de que en ese momento no había obligación de declararlo", comentó Echepare. Con la Resolución 648 obliga a todos a declarar su producción, y que no lo haga no podrá venderla porque para la ONCCA será mercadería fantasma. "Si no la declaran no la pueden vender, y si no la pueden vender Echegaray no abre las exportaciones, y así el precio se cae", resumió el disertante. La manipulación del mercado triguero tuvo su climax entre julio y octubre, período en que la ONCCA finalmente habilitó la exportación de las benditas 4 millones de toneladas que restaban, aunque ya fue demasiado tarde: el precio se había caído. "La Argentina perdió la oportunidad de vender a precio record. El resultado de este accionar dice que dejaron de ingresar al país 500 millones de dolares. Habiendo podido vender su trigo a 400 dólares en el mercado mundial, la Argentina lo terminará comercializando a 250", aseguró el director de Canal Rural. La consecuencia de este poco feliz procedimiento está a la vista: "se derrumbó la superficie sembrada y con una producción estimada en 11.500.000 millones de toneladas sólo vamos a poder exportar 4.500.000. Entonces, si en 2008 con 11.700.000 toneladas de excedente pusieron todas las trabas que pusieron para exportar, imagínense lo que será en 2009..." Los ROE Mientras el Gobierno y el campo estaban en el fragor de la lucha por la 125, la ONCCA puso en práctica un par de resoluciones que resultaron ser mucho más perjudiciales que las desterradas retenciones móviles. Con el sistema de Registro de Operaciones de Exportación (ROE), el organismo maneja las ventas de granos, carnes y leche en polvo. En el caso de la producción agrícola, mediante la creación del ROE Verde la ONCCA dejó agonizando los mercados a futuro y además de imposibilitarle al productor asegurarse un precio de un determinado cultivo, consiguió que los valores se derrumbaran porque los exportadores se deben cubrir ante tanta incertidumbre. Y el pato lo paga el productor, a quien le pagan menos por su producción. "Hay resoluciones que hoy impiden el desarrollo del comercio de granos y es imposible que así funcionen los mercados a futuro. Hoy no es que la exportación hoy no esté comprando, está en el mercado pero está pagando precios muy inferiores porque necesita cubrirse por la incertidumbre que le genera este sistema", explicó Echepare. Los números de tanta traba están a la vista: "El año pasado a esta altura, habían negociadas 4,6 millones de toneladas de trigo. Hoy hay apenas 500 mil toneladas. En maíz, las vendidas eran dos millones, ahora son sólo 400 mil. Y en soja, de 1.800.000 de un año atrás, hay que hablar hoy de 400.0000", detalló el licenciado. Retenciones Como para encrispar aún más el ánimo de los presentes, Echepare dejó algunos números que son explosivos. En primer lugar se refirió a las retenciones. "En 2001 la Argentina produjo 68 millones de toneladas: dos millones fueron para el Estado en concepto de retenciones y 66 millones quedaron en manos de los productores. En 2008, el país produjo 93 millones de toneladas: 30 fueron para el Estado y 63 para los productores, es decir, menos que en 2001. Esto quiere decir que todo el aumento de producción fue exclusivamente a pagar retenciones", afirmó el economista. Echepare también le apuntó al aumento de costos. "La siembra del año pasado costó 5 mil millones de dólares, sembrar la misma superficie este año demanda 8.100 millones. Esto indica que aumentaron los costos y que cuando el campo gana plata la invierte en volver a sembrar", aseguró. Y agregó: "Después de sembrar hay que echar fertilizante, pulverizar, trasladar la mercadería, acondicionarla... Todo eso nos cuesta 16.800 millones de dólares. Y si le pongo el costo de la tierra se va a 24.000 millones, ya sea un arrendamiento o el costo de oportunidad para el propietario. A valores de hoy exportando toda esa mercadería genero 31.200 millones de dólares. Por derechos de exportación se me van 10.100 millones. El resultado final, si no tomo el valor de la tierra, es de 31.200 millones de dólares. Con 16.800 millones de costos y 10.100 millones de retenciones, le quedan al productor 4.210 millones, el 14%. Pero si incluyo el costo tierra, hoy por primera vez el cálculo me da -3.100 millones de dólares". ¿Entonces? "Si esto no cambia, hay que ver quien puede pagar y cobrar el arrendamiento...", concluyó Echepare. Se viene una campaña dura de roer.




domingo, 12 de octubre de 2008

La mayor sequía en un siglo

La mayor sequía en un siglo complica gravemente la situación del país que alimentó al mundo

JORGE MARIRRODRIGA (Diaro el país de España) - Buenos Aires - 06/10/200"Llueve sobre mojado" es un refrán que se ajustaría perfectamente a la situación que vive el campo argentino si no fuera una cruel paradoja. Porque, a los graves problemas estructurales del sector, se ha sumado una atroz sequía, no conocida en el último siglo, que puede provocar que en poco más de un año el país que ha servido durante décadas carne de primera calidad a todo el mundo tenga que importarla. A pesar de estar inmersos en una enconada lucha teñida de matices políticos, Gobierno y ganaderos son conscientes de que, si no se actúa de inmediato, el daño será irreversible.
Hace pocas décadas, quien mataba una vaca ajena en Argentina sólo estaba obligado a entregar el cuero al propietario del animal. En épocas de la hambruna de posguerra, la carne argentina cruzó el océano en contenedores para alimentar a millones de europeos. Los grandes territorios húmedos donde millones de cabezas de ganado pastan en libertad, engordan y generan la que tal vez sea la carne de mayor calidad del mundo se han instalado en el imaginario colectivo mundial. Pero la realidad se está encargando de desmentir ese estado de cosas.Argentina es hoy el sexto exportador de carne mundial. Hace apenas tres años era el tercero, justo antes de que Néstor Kirchner, entonces presidente y marido de la actual presidenta, Cristina Fernández, prohibiera exportar carne en una maniobra relacionada con la política oficial de precios en el interior del país. El liderazgo mundial en este ramo hoy lo ostenta Brasil en lo que representa el enésimo golpe al orgullo argentino infligido por el gran vecino del norte.Y mientras en los campos los ganaderos siguen recibiendo un beneficio similar al de 2005, en los supermercados el precio de la carne prácticamente se ha doblado desde entonces. La respuesta de los productores está siendo fulminante pero letal. Millones de cabezas de ganado han sido sacrificadas en los últimos años. Son vacas que producen tanto carne como leche, porque tampoco tener vacas lecheras es rentable. Los animales se matan y su carne es vendida para la producción de hamburguesas y cada vez son menos los tambos, los centros productores de leche. Para este año está previsto que haya 135 millones de kilos menos de carne disponible en el mercado interno argentino. De seguir esta progresión, el país comenzará a importar carne en 2010.A este panorama se han sumado los devastadores efectos del fenómeno climático conocido como La Niña. Ganaderos y agricultores argentinos ponen más que nunca sus ojos en el cielo esperando que caigan las deseadas gotas de agua. En un país bendecido por la naturaleza con abundancia de prácticamente todos los recursos necesarios para el campo, el ganado se está muriendo de sed y los agricultores se están viendo obligados a reducir drásticamente la superficie plantada con diversos granos.Cinco provincias argentinas mundialmente famosas por la fertilidad de sus tierras están sin agua y en algunas, como Santa Fe, el 70% de territorio está bajo emergencia. En Córdoba, los productores regalan terneros a quienes pasan por la carretera porque, aseguran, no pueden mantenerlos.En este contexto, se produce un nuevo choque entre el Gobierno y los productores agrarios: todos, con un ojo en el cielo y otro en las elecciones legislativas de 2009.

06/10/08
www.elpais.com

lunes, 6 de octubre de 2008

Con la soga al cuello: lácteas al borde la quiebra


La crisis cerró cuatro pymes lecheras en Santa Fe, por falta de rentabilidad en un mercado interno copado por las grandes del sector.


Las pymes lácteas santafesinas, diseminadas en el centro-oeste de la provincia, están al borde de la quiebra. En el último mes cerraron cuatro fábricas, más de una docena está a punto de caer, y ya hay más de 70 trabajadores que quedaron en la calle. El fenómeno tiene varias causas, algunas nuevas y otras antiquísimas. Por un lado, existe un problema coyuntural. Hay un sobre stock de producción que no puede ser absorbido por el mercado interno, que –según coinciden varios especialistas– llegó a su techo, con 210 litros de consumo por persona en el año.Este excedente no se está exportando porque el gobierno nacional pone las trabas de siempre –de acuerdo a los empresarios– y porque hacerlo ya no conviene como el año pasado. El precio internacional de la leche en polvo se desplomó durante los últimos meses, por una intervención en el mercado de Nueva Zelanda –uno de los principales productores de leche del mundo– que tuvo sobre producción (tras un año con buenas lluvias) y decidió planchar los precios tras salir a vender leche a troche y moche. Así, la tonelada de leche en polvo pasó de valer 5.000 dólares en 2007 a 2.900 este año. Las grandes lácteas argentinas dieron marcha atrás con sus aspiraciones de exportar. Y vendieron al extranjero muy poco, menos, incluso, de lo que permite el gobierno nacional. Este año, según datos oficiales, se destinó a la exportación entre el 15 y el 17 por ciento de la producción. Los grandes jugadores del sector decidieron, entonces, derramar esa materia prima en el mercado interno, antes que enviarla al exterior.Por eso, las pymes –hay unas 60 de este tipo en la provincia y unas 200 en la Argentina– tienen problemas para ubicar su producción en el país, y no tienen la espalda económica suficiente para financiar ese stock acumulado. A esto se suma otra piedra en el zapato para las empresas de este tamaño: la imposibilidad de obtener los subsidios que el gobierno nacional otorga al sector. Muchas firmas no sólo carecen de la estructura administrativa para bucear en la complicada burocracia para obtener las compensaciones –que en la mayoría de los casos llegan mal liquidadas y a destiempo–, sino que muchas ni siquiera están inscriptas en la Oficina Nacional de Control del Comercio Agropecuario (Oncca). Y se resignan a regañadientes a pagar 0,94 pesos por litro de leche a los productores –como establece el acuerdo que rige hasta el 31 de septiembre próximo–, un costo que es muy elevado con respecto del precio del producto final elaborado. “El precio establecido de la leche a 0,94 pesos perfora la rentabilidad de muchas de estas empresas. Y varias pymes cerraron para evitar la quiebra”, admitió el ministro de la Producción, Juan José Bertero, quien opinó que el gobierno nacional tiene que barajar y dar de nuevo para poner en marcha un plan integral en el sector lechero. El acuerdo que se firmó en diciembre pasado entre el gobierno y los integrantes de la cadena láctea vencía el 30 de agosto, pero fue prorrogado hasta el 31 de septiembre. Ese pacto prevé que la industria láctea debe pagar a los tamberos un valor mínimo de 0,945 pesos, al que se le debe sumar un monto subsidiado de 0,102 pesos para compensar al productor. Una solución urgente. “Hay que resolver cuanto antes una política láctea que ampare a los distintos actores de la cadena. Los grandes, por ahora, tienen espaldas para enfrentar la situación y son los que se benefician con las compensaciones. Pero han volcado al mercado interno parte del excedente que tenían destinado a la exportación. Por eso, las chicas no pueden competir”, analizó el ministro.Juan Pablo Ruatta, gerente de Lácteos Manucho, unas de las firmas que bajó la persiana, fue claro y directo: “Uno sigue en esto porque tiene 20 años invertidos en genética, pero la situación no da para más. Se hace muy difícil salir adelante, porque los costos no cierran”. Lácteos Manucho dejó de producir quesos en la planta que la firma tiene en Llambí Campbell, donde el ex gobernador Carlos Reutemann posee sus campos. Y en las otras fábricas que tienen en la provincia redujo la producción de leche y yogur en un 60 por ciento. Otra empresa que siguió el mismo camino fue Lácteos Don Manolo, ubicada en la localidad de Susana. La firma de Felix Garcias tiene una historia de 30 años y, hasta su cierre hace diez días, producía leche, yogur, quesos y dulce de leche. “Nuestros costos no daban para más y ahora me dedicaré a asesorar a empresas del rubro de la zona hasta que encuentre algo más rentable. De lo que sí estoy seguro es que en este sector no invierto nunca más un centavo”, se quejó.A estas dos empresas que decidieron tirar la toalla se sumaron La Cabaña, de Rafaela, y Lácteos San Juan, de Coronel Fraga. En la primera, esta semana los empleados despedidos de la planta acordaron con la empresa el pago de la indemnización tras un extenso conflicto, que incluyó varios de miles de litros tirados a una zanja, luego de que el gremio de Atilra impidiera que los camiones salieran de la planta. Otra que está en el abismo es Lácteos San Guillermo SA, una empresa familiar de Colonia Rosa, ubicada en departamento San Cristóbal. La firma comenzó los procedimientos legales de crisis al ver comprometida su continuidad. Roberto Socin, de la Mesa Láctea, admitió que existe “una gran incertidumbre en el sector. Si no se concretan medidas de manera urgente, la situación será aún más crítica”. Según un informe sobre el producto bruto geográfico, realizado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec), durante 2007 se produjo una retracción en el valor agregado en la cría de ganado, que descendió un 4,1 por ciento con respecto al año anterior. Y la baja se sintió sobre todo por “la reducción observada en la producción láctea del 18,9 por ciento”. Esta caída, de acuerdo al documento, “está relacionada principalmente con la baja rentabilidad y los problemas climáticos que afectaron la producción. De este modo, las moderadas subas –del orden del 4 por ciento– que experimentó la cría de ganado, aves de corral y la producción de huevos, no alcanzaron para revertir la caída”.Mariano Viroglio, titular de la regional Santa Fe de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), advirtió sobre los problemas de rentabilidad que enfrentan las pymes, que –según dijo–“no pueden pagar 0,94 pesos el litro. Esta materia prima representa el 85 por ciento del costo de producción”.“Ahora, el problema no es (el secretario de Comercio Interior) Guillermo Moreno, que lo fue durante mucho tiempo. La dificultad que enfrenta el sector es la pronunciada baja del precio internacional de la leche. Descendió de 5.000 dólares por tonelada a 2.900. Entonces, como no se exportó, hay un 70 por ciento más de leche en el mercado interno”, advirtió Viroglio. El dirigente sostuvo que una de las propuestas para equilibrar el sector es la creación de un bono de exportación, algo que Brasil puso en funcionamiento este año. “Si una pyme no puede exportar, tiene la posibilidad de vender ese bono. De esa manera podrían compensar los problemas de rentabilidad”, propuso el integrante de Apymel.Cambio en el refranero: “A ternero regalado no se le miran los dientes” El dicho “a caballo regalado no se le miran los dientes” cambiará en Santa Fe. El equino será reemplazado por “ternero”. Este enroque en el refranero popular es posible que se concrete esta semana cuando los tamberos santafesinos empiecen a obsequiar terneros a cualquier hijo de vecino en señal de protesta. El martes pasado, unos 300 productores de leche se reunieron en la localidad de Vila, a 30 kilómetros de Rafaela, donde acordaron iniciar un plan de lucha a la par de las medidas de fuerza que se decidan en el marco de la Mesa de Enlace pasado mañana en Buenos Aires. Guillermo Giannasi, director del área de Lechería de Federación Agraria Argentina (FAA), explicó que se comenzará a regalar este tipo de ganado porque ya no es rentable criarlos. “Antes, el tambero tenía un ingreso extra con la venta de los terneros. Pero ahora, esto cambió. Y se transformó en una carga”. El dirigente afirmó que se tomó este tipo de medida, porque “sería inoportuno” ir a bloquear la salida de la leche de las fábricas, como hicieron en diciembre del año pasado. “Las pymes lácteas están igual o peor que nosotros”, reconoció. Los tamberos reclaman que es imposible subsistir con el precio de la materia prima a 0,94 pesos, como estableció el acuerdo firmado a nivel nacional (que vence el próximo 31 de septiembre). Calculan que un valor sustentable sería $1,20. Sin embargo, las pequeñas y medias industrias del ramo afirman que ni siquiera pueden pagar $0,94, y que el valor del litro tendría ser 10 centavos menos de lo que estableció Guillermo Moreno. “Con este acuerdo vigente, los únicos beneficiados son las grandes cadenas de supermercados, que compran un queso a 12 pesos y lo venden al público a 35”, afirmó Giannasi. “Si la gente mantiene un tambo es sólo por un acto de resistencia, porque la rentabilidad desapareció hace bastante tiempo”, advirtió el dirigente, quien agregó: “Todos los productores ven el colapso del sector lácteo argentino, y ante esto hay que tomar urgentes medidas para tratar de evitarlo”.De acuerdo a las últimas estadísticas del IPEC, de junio de 2007, en la provincia hay actualmente 2.751 tambos. El 71 por ciento de los establecimientos de ordeñe que existen en Santa Fe se hallan distribuidos en los departamentos Castellanos (863), Las Colonias (723) y San Cristóbal (388).



Por Germán de los Santos


miércoles, 24 de septiembre de 2008

El campo retomaría medidas de fuerza

Las entidades acusan al Gobierno de no brindar soluciones. En tanto, el secretario de Agricultura anunció programas y créditos blandos.

El campo podría anunciar este miércoles “acciones” de fuerza por la “falta de respuestas” del Gobierno a sus demandas. Los dirigentes de la mesa de enlace que reúne a las entidades patronales agropecuarias dijeron retirarse este martes "sin respuestas" de la Secretaría de Agricultura, donde sus representantes de reunieron con el titular del área, Carlos Cheppi, y el director de la ONCCA, Ricardo Echegaray.Los principales referentes ruralistas informaron que realizarán hoy una reunión para evaluar la situación y que "no descartan acciones", según informa la agencia DyN.Con una óptica diametralmente distinta, Cheppi sostuvo que "hubo mucho avance" en el encuentro de más de tres horas. Y aseguró que la administración kirchnerista tomó “muchas medidas concretas” para el sector. En ese sentido, Cheppi les anunció a los productores que destinará una partida de 50 millones de pesos hasta fin de año para subsidiar con compensaciones a la producción agropecuaria y créditos del Banco Nación con un subsidio del 6% en la tasa de interés para los productores en general y del 3 % para los ganaderos.Además, el titular de Agricultura dijo que a principios de octubre habrá novedades respecto a un plan para fomentar la agricultura familiar, que tiene previsto una inversión de $ 150 millonesa partir del año próximo. En respuesta a esta propuesta, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, dijo que "salimos muy preocupados porque no encontramos las soluciones que vinimos a buscar" y agregó que "la realidad indica que los números no cierran y que todavía hay muchos temas que están sin resolver". A pesar del cambio de autoridades "no hay cambios en la política", dijo.De todos modos, Cheppi reconoció que algunas actividades, como la ganadería, son muy complejas y requieren tiempo para su resolución, en referencia al reclamo de "medidas de exportación de novillos" que el campo le acercó. “El tema ganadero es de difícil resolución y tiene que ver con cambios estructurales que se están realizando. Ellos reconocieron que el tema es complejo, así que hay que seguir avanzando”.“Sabemos que hay temas en los que hay que ir avanzando, pero hay que generar también las condiciones para seguir dialogando como lo hicimos hoy”.En relación a un eventual lockout agrario, el titular de Agricultura se limitó a admitir que "cada uno está en disposición de hacer lo que le parezca".De las entidades rurales participaron también el presidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens; el vicepresidente y próximo titular de la SRA, Hugo Biolcati; el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Eduardo Roulet; y el vicepresidente de CONINAGRO, Carlos Garetto, entre otros.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=11273

viernes, 19 de septiembre de 2008

Cadáveres de animales sobre el acceso de Stroeder


El año pasado fueron ovejas; esta vez, vacunos. La protesta tuvo una particularidad: sobre el piso, con decenas de cráneos pelados, los desconocidos manifestantes formaron las letras "CK", en obvia alusión a Cristina Kirchner



STROEDER (A) -- Tal como sucedió a fines de agosto del año pasado en esta localidad jaqueada por una intensa sequía, un grupo de chacareros decidió ayer manifestar en forma contundente su descontento por la falta de apoyo oficial colocando cadáveres de vacunos en torno a las letras que anuncian el acceso al ejido urbano. La impactante protesta --cuyos autores se desconocen-- fue advertida en las primeras horas de la víspera, y de inmediato generó opiniones de diversa índole en la población. El hecho no pasó desapercibido para nadie, sobre todo por una particularidad: además de las osamentas y los cadáveres de animales en avanzado estado de descomposición, en torno al cartel que anuncia el acceso a Stroeder se conformaron, con los cráneos pelados de decenas de vacunos, las letras CK, en obvia alusión a la presidenta Cristina Kirchner. El secretario de la Sociedad Rural de Stroeder, Edgardo Vázquez, señaló que lo ocurrido constituye "una forma elocuente de demostrar lo mal que está el campo". "Los productores de esta zona están muy preocupados porque no hay respuesta de las autoridades para paliar los efectos de la gran sequía que viene desde el año pasado, y que está dejando sin alimento a los animales y provoca que se mueran decenas de ellos cada día", remarcó. Vázquez reconoció que la protesta fue "dura", aunque mencionó que "no molestó a nadie". "Aquí no se han cortado las calles ni las rutas. Lo único que hicieron los autores de la protesta fue llevar los animales muertos, que estaban en el campo, a un lugar en el que todo el mundo los pueda ver. De otra forma, parece como que el problema de la sequía no existe", remarcó. "La realidad es que hay vacas muertas en todos los campos. En algunos casos, hay productores que han perdido hasta 200 animales, por lo que la situación es gravísima. Y lo peor es que va a seguir, porque estamos en una zona marginal que vive en emergencia crónica", añadió. Vázquez mencionó que el pueblo vive de la producción. "Por eso necesitamos con urgencia que se desarrollen proyectos serios como los de riego para esta zona, ya que no tenemos una gota de agua y resulta que vivimos a 80 kilómetros de los ríos Colorado y Negro", se lamentó. El dirigente mencionó que la cantidad de cabezas de ganado bajó de 69 a 49 mil desde abril hasta esta parte del año. Alcides Haure, presidente de la filial local de Federación Agraria Argentina, coincidió con Vázquez en que lo ocurrido fue "un repudio a la poca atención que hemos tenido del sector político". "No comparte este tipo de protestas, pero esto seguro lo realizó un grupo de productores que está desamparado por las autoridades", dijo. Haure mencionó que tal vez hubiera sido apropiado, antes de protestar de esta forma, esperar la respuesta a la carta enviada al ministro de ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Carlos Cheppi. "Teniendo su respuesta, de ahí en adelante podíamos tomar una decisión sobre los reclamos a hacer. Pero bueno, lo ocurrido muestra que en esta zona necesitamos una ayuda inmediata, ya que la situación pasó de crítica a desesperante. Y ni hablar si la próxima cosecha falla... sería un desastre total", recalcó. También coincidió con Vázquez en cuanto a que "la única salida que hay para el centro y sur de Patagones es el riego". Daniela Gross, de Mujeres Agropecuarias, reconoció por su parte que la protesta "llamó la atención". "Veníamos trabajando y reuniéndonos todas las semanas con los productores para preparar propuestas para el gobierno nacional, y en ninguna de las reuniones se planteó algo como lo que sucedió hoy (por ayer), pero bueno... estas son medidas desesperadas de la gente que, al ver que no hay respuestas, se cansa", mencionó. Reconoció, no obstante, que hay nerviosismo en el sector. "De hecho, hay mucho descontento desde que el martes pasado trascendió que la nueva ordenanza fiscal impositiva que se aprobará en Patagones prevé no entregar guías de traslado de hacienda a los chacareros que adeuden la tasa vial y no se acojan a una moratoria. Creo que esto terminó de rebalsar el vaso", opinó. "Cuando decimos a la Provincia y a la Nación que la situación no da para más, no estamos mintiendo ni exagerando. Necesitamos tener respuestas ya, porque la cosecha que prevemos va a ser muy pobre y los animales se mueren todos los días de hambre por la falta de pasto", concluyó.
Limpieza Fueron pocos los medios que ayer alcanzaron a retratar la protesta en el acceso a Stroeder, debido a que una vez detectada el delegado municipal Fernando Spoth decidió quitar del lugar todos los restos de animales. "Todos tienen derecho a protestar como les plazca, pero los ciudadanos de Stroeder deben saber bien que yo estoy del otro lado. Como delegado, debo estar con el campo y con la delegación, y mi función primordial es mantener el orden y la limpieza del pueblo. De allí que tomé la determinación de sacar los animales lo antes posible del acceso", explicó el delegado. "La limpieza del acceso la hice por una cuestión de orden y de respeto al resto de los vecinos que, a veces, no están tan involucrados con lo que esté pasando en el campo", añadió. En tanto, el concejal del FPV-PJ Carlos Isidori mencionó que este tipo de protestas forman parte del normal ejercicio de la democracia. "Esta es una protesta genuina; no reconocerlo sería ser un necio, dado que los chacareros de Patagones la están pasando mal. Sin embargo, creo que los productores tendrían que haber esperado hasta la semana que viene, ya que el intendente Ricardo Curetti iba a venir a la localidad como presidente de la Mesa de Desastre Agropecuario", concluyó.


domingo, 14 de septiembre de 2008

La sequía hace estragos en Teniente Origone




Desde principios de año a esta parte, se registraron menos de 200 milímetros. No se esperan más de 600 kilos por hectárea para la próxima cosecha de trigo por la falta de humedad. El índice de preñez de las vacas oscila entre un 50 y un 60%, y el nivel de mortandad varía entre el 5 y el 20%. GERARDO MONFORTE Enviado especial a Teniente Origone
Vacas muertas de hambre por la falta de pasturas naturales y otras que aún se mantienen en pie, pero muy flacas y débiles, es el saldo que ha dejado la sequía registrada desde hace ya varios meses en los campos de Teniente Origone, en el partido de Villarino, al igual que en otras tantas regiones del sudoeste bonaerense. A esa imagen, en la que prevalecen los lotes completamente secos, se le agrega una cuota de dramatismo y angustia cuando se huele el hedor que emanan los vacunos sin vida, y se observa su estado de putrefacción. Como si esto no fuera poca adversidad para los ganaderos locales, las vacas preñadas en general paren los terneros ya muertos y, a posteriori, también ellas pierden la vida, como consecuencia de la falta de alimentación durante un período prolongado. Según explicó Mario Lucarelli, presidente de la Asociación de Productores de Teniente Origone, la hacienda que se encuentra en estas condiciones no recuperará el peso perdido, a pesar de que ahora se la alimente con rollos de pastura o granos. El ganado vacuno padece las consecuencias de la sequía desde 2006. El índice de preñez de este año oscila entre un 50 y un 60 por ciento, y el nivel de mortandad varía entre el 5 y el 20%; incluso, alimentando a las vacas desde hace varios meses. De lo contrario, ese porcentaje de muertes hubiese sido mayor. Cuando las vacas viejas no se pueden vender por su escaso valor, afirmó, quedan en los campos y mueren. Durante el período 2006/2007, el stock ganadero del distrito de Villarino se redujo en 100 mil cabezas, y desde enero hasta agosto de este año salieron del partido 43 mil vacunos más. Fernando Carrizo Fierro, quien preside la Asociación de Ganaderos de Villarino para la Sanidad Animal zona norte (AGAVISA), calificó como grave la pérdida del 27% del stock porque, de esta manera, Villarino dejaría de ser el sexto distrito de la provincia en cantidad de vacunos, sobre 110 planes sanitarios. "Casi el 30% del stock es hacienda madre que se va y no vuelve al distrito y que, además, es capital de trabajo porque ésta es una zona de cría. Ese productor que vendió la vaca a más de mil pesos en marzo del año pasado, hoy la debe malvender en nuestro país porque no es posible exportarla", comentó Carrizo Fierro el jueves pasado, en la sucursal de AGAVISA que funciona en este pueblo. "Así, se está `matando' a la última generación de productores sobrevivientes de estas nefastas políticas de tantos años", añadió. Si no llueve en los próximos días y el mes venidero --alertó--, se cosecharán 10 bolsas de trigo como máximo y las vacas no quedarán preñadas a causa de su "pésimo" estado, por lo tanto el próximo año el stock de terneros será mucho menor que el actual. Por eso, no sólo son graves las incidencias que ha tenido este año la intensa seca en la producción agropecuaria de esta zona, sino que el pronóstico para 2009 es aún más desalentador. "Ya hay algunos productores que dicen: `Si esta zona no sirve para producir porque es limitada en cuanto al clima y al suelo, que nos paguen un sueldo por cuidar el territorio. Es una locura". El plantel de vacunos de Norma Monaldi, una productora agropecuaria de la localidad, también está en muy mal estado y, a causa de la falta de pasturas, lo alimenta con rollos y balanceado. El costo de la alimentación artificial --subrayó-- equivale prácticamente al valor de su hacienda. "Estoy indignada por las promesas sin cumplir de los gobernantes y a la espera de que ellos tomen cartas en el asunto", mencionó la mujer. El productor ganadero Alvaro Ilgner resaltó la urgencia de créditos y subsidios, ya que, de otra forma, no se podrá seguir produciendo. "Yo malvendí hacienda vieja porque tenía la idea de hacer engorde con sorgo, pero no pude debido a que el viento me voló todo. Además, la sequía nos azotó tremendamente; no esperábamos algo así", admitió Ilgner. A su turno, Gustavo Dumrauf, productor agrícolo-ganadero de Teniente Origone, sostuvo que siente impotencia por no poder impedir la pérdida del fruto de tantos años de esfuerzo, justamente porque de éste depende su futuro y el de su familia. Por esta crisis, su hijo de 19 años, a pesar de desempeñarse bien en las tareas rurales, desafortunadamente no puede estar junto a su padre en el pueblo, ya que debió emigrar a Bahía Blanca en busca de un empleo. El ganadero Rubén Pérez también se vio obligado a alimentar sus vacas por la inexistencia de pasturas y el dinero no le alcanza para afrontar esos gastos. Así, coincidió con las demás personas en que urge la necesidad de la ayuda gubernamental. "Se dice que las autoridades provinciales nos ayudan, pero hasta ahora no llegó ningún subsidio. El 90% del producto bruto de esta zona se encuentra en vacas y trigo", aclaró. Natalia Aceistel es apicultora y su actividad, también, se ve afectada porque los últimos cuatro veranos fueron secos y escasos de floración por la falta de precipitaciones, motivo por el cual ha cosechado entre 10 y 16 kilos de miel por colmena, siendo el promedio de 40 kilogramos. Señaló que esa cantidad no alcanza ni siquiera para solventar los costos de producción, y varios productores apícolas del lugar comenzaron a vender gran parte de sus colmenas porque "los números no dan". En otro orden, precisó que existe una generación de productores mayores que se resiste a abandonar esta actividad por su apego a la tierra y porque no encuentra otras alternativas laborales. "La gente más joven, como yo, quizá tiene menos capacidad de resistencia, por eso aprovecha cualquier oportunidad que se le presente y no está toda la vida esperando que llueva, o que el gobierno se apiade de nosotros", opinó Aceistel y agregó que actualmente en el lugar sólo quedan unos 60 chacareros. Rafael Loncón, dueño de una empresa de hidrolavados y pintura, se autoproclamó como "un defensor del campo" y dijo preocuparle el alto grado de desocupación que hay en el rubro de la construcción. "Porque cuando al hombre de campo le va bien, crea fuentes laborales, algo que escasea en el distrito. Defender a los agricultores de Villarino es muy necesario por el bien del resto de la población", consideró. Luciana Haag, secretaria de la sucursal de AGAVISA en Origone e hija de un chacarero, coincidió en que el panorama agrícola es crítico. "Esto es una cadena. Si al productor le va mal, al empleado rural también". Por último, el productor ganadero Ernesto Melinger refirió que el valor de la hacienda es muy bajo y el costo de los alquileres de campos es bastante elevado. "Para subsistir, nos tendrían que quedar 800 pesos libres por la venta de un ternero de 180 kilos. Pero hoy nos pagan aproximadamente 500 pesos", declaró.
Año sin agua.Desde septiembre de 2007 no se registraron milimetrajes de lluvia considerables en estos campos (de enero a la fecha llovió menos de 200 milímetros); en contrapartida, se presentaron días sin precipitaciones y muy ventosos, que provocaron la voladura del sorgo sembrado. No obstante, Lucarelli aclaró que la mayoría de los chacareros pudo sembrar trigo normalmente porque llovió cuando era preciso, aunque más tarde hubo varias heladas y además no hay humedad en el suelo, por lo tanto estimó que los rindes de la próxima campaña rondarán los 600 kilos por hectárea (la media histórica es de 1.000 kilogramos).
Sin novedades de subsidios ni créditos
Además de las pérdidas económicas ocasionadas por las condiciones climáticas inadecuadas, los agricultores de Teniente Origone todavía esperan respuestas del gobierno provincial en cuanto a la posibilidad de, por ejemplo, otorgar subsidios e implementar políticas agropecuarias específicas para esta región semiárida. "Los productores tienen bronca contra los gobiernos municipal, provincial y nacional. Ya tuvimos tres reuniones con la ministra de Asuntos Agrarios y Producción bonaerense (Débora Giorgi), y no tuvimos una respuesta suya en los últimos 45 días sobre los compromisos asumidos", señaló Carrizo Fierro. Al respecto, remarcó que la Provincia prometió la entrega de un subsidio de 2.300.000 pesos para pequeños y medianos productores agrícolas, que se destinaría a la compra de rollos para alimentar al ganado, aunque todavía no hubo ninguna novedad en tal sentido. Agregó que la presidente de la Nación, Cristina Fernández, se comprometió a brindar ayuda inmediata a los ruralistas de provincias afectadas por la sequía, a través de subsidios o un decreto de desastre agropecuario a nivel nacional, que aún no se sancionó. Esto permite, expresó, que desde el Banco Nación se promuevan ejecuciones de campos y se soliciten secuestros de hacienda, y que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intente cobrar el impuesto a las Ganancias por vacas que se deben vender para evitar su muerte. "Tampoco se sabe nada sobre una política de crédito para el productor. El Banco Provincia, en vez de disminuir las tasas de interés para esta región, las aumentó, incumpliendo así la ley del sudoeste bonaerense, que obliga a la provincia de Buenos Aires a adecuarlas a esta zona diferenciada", fustigó el dirigente rural. "Los créditos para comprar vacas mediante el programa Fuerza Campo, se dieron a un valor de 1.200 pesos por animal, pero se debieron malvender a 300 o 400 pesos cada una. Un productor sacó un crédito y paga el 22% de interés anual; es una afrenta para la región", continuó. Afirmó que en la actualidad los chacareros necesitan créditos a dos años, con un año de gracia como mínimo debido a que ésta es una zona de "economía lenta". Por otro lado, reconoció que a los agricultores locales les molestó sobremanera que el secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Carlos Cheppi, quien conoce bien esta región (fue director del INTA Ascasubi hasta 1991), haya declarado que el gobierno no puede reducir las retenciones. Otra de las cuestiones que exasperan al sector rural es el retraso en el arribo de los rollos provenientes de Tres Arroyos o Coronel Suárez, ya que la ley establece que los camiones deben circular únicamente en horarios diurnos. Por lo tanto, dijo, los camioneros deben permanecer entre 10 y 14 horas en la balanza de control de peso de la ruta nacional 3, a los efectos de llegar a destino en los horarios determinados por la legislación. "Pero para llegar a las 9 de la mañana a Origone, los camiones tienen que salir de Tres Arroyos a la noche. Los productores están desesperados por esos rollos, que los deben pagar el doble que hace tres meses (unos 200 pesos). "No podemos lograr que Vialidad Nacional respete el decreto de desastre y sequía, y exima a los chacareros de esta zona de esos controles, porque están destinando esos rollos para salvar las últimas vacas que les quedan".
Estudios.Carrizo Fierro explicó que se le solicitó al INTA Ascasubi la elaboración de estudios de rentabilidad de los productores agropecuarios de la zona de secano de Villarino norte, pero todavía no están disponibles sus resultados. "Queremos que el INTA establezca cuál es la unidad económica rentable para esta zona. Así le demostraremos al gobierno nacional, por medio de un organismo técnico gubernamental, que para que la actividad agropecuaria en esta región sea rentable, el productor debe tener entre 1.000 y 1.200 hectáreas", confirmó el titular de AGAVISA. "Qué deben hacer los muchos chacareros que poseen menos hectáreas. Esto provocará la muerte de todas las poblaciones rurales", vaticinó. En tanto, remarcó que en los últimos 5 años se perdieron en Villarino 200 millones de pesos en concepto de retenciones a la exportación de trigo.
Audiencia y protesta.Carrizo Fierro anunció que se analiza la posibilidad de realizar nuevamente medidas de protesta y acotó que se solicitará una audiencia con el intendente Raúl Mujica, para que luego haga público el incumplimiento de las ayudas provinciales y conocer de qué manera ayudará al sector productivo de Villarino.


http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/14/09/2008/89e096.html

viernes, 12 de septiembre de 2008

Productores en busca de urea a 450 dólares la tonelada

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) invita a los productores rurales a asistir el próximo jueves 4 de septiembre a las puertas de las plantas distribuidoras de Profértil, en Bahía Blanca, con el objeto de comprobar las aseveraciones del Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Carlos Cheppi, quien en conferencia de prensa junto al Jefe de Gabinete de Ministros Sergio Massa el pasado jueves 21 de agosto afirmó que la tonelada de urea granulada, elemento que se utiliza como fertilizante para los cultivos, debería poder ser adquirida por cualquier productor al precio de 450 dólares mas IVA ( al 10,5 %) la tonelada a granel.
Desde CARBAP invitamos a todos aquellos productores que albergan las esperanzas de conseguir ese insumo tan importante para la próxima campaña al precio prometido, a que participen de la convocatoria acudiendo con carros y tolvas, y en condiciones para poder retirar la urea de la planta de la firma en Bahía Blanca de acuerdo a lo anunciado.
Vale la pena aclarar que hasta el día de la fecha el precio de la tonelada de urea no ha bajado de los 1000 dólares pese a los anuncios del funcionario.

POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DEL CAMPO
Se agradece su difusión y/o publicaciónBuenos Aires, Viernes 29 de agosto de 2008

CARBAP
COMUNICADO DE PRENSA Nº 1270

lunes, 8 de septiembre de 2008

"Sin política agraria, la carne costará $100 en 2009"

"Tenemos un potencial que estamos desperdiciando", advirtió Venegas, al tiempo que sostuvo que "en este momento, la consigna debería ser: producir, producir y producir para sacar al país de todos sus males"". (Télam)

Lo dijo Gerónimo Venegas, de Trabajadores Rurales. "La situación es alarmante" y "no habrá carne en el país"


El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo Venegas, advirtió hoy que "si el Estado no tiene una política agropecuaria, la carne va a valer 100 pesos el año que viene".El sindicalista precisó que esa eventual suba se produciría "no por el aumento de los precios (generales), sino porque no va a haber carne en el país"."La situación es alarmante: no puedo entender que la mejor carne del mundo esté en el quinto o sexto lugar en las exportaciones, cuando debería estar en el primer sitio, porque es la mejor", dijo en declaraciones a FM Milenium.Venegas criticó a la presidenta Cristina Fernández cuando dijo en su primera conferencia de prensa, luego del conflicto agrario, que no se arrepentía de nada lo que realizado desde el comienzo de su mandato."No arrepentirse de nada es una muestra de que (el Gobierno piensa que) el equivocado es el sector agropecuario. Creo que esto tiene que reverse y debatir: el hecho de que se eliminó la resolución 125 no significa que se haya resuelto el problema", advirtió el gremialista de UATRE y líder de las 62 Organizaciones Peronistas.El dirigente sindical se negó a apoyar al Gobierno durante la guerra gaucha de 120 días con las organizaciones del campo, pese a la activa militancia oficialista de la CGT que dirige el camionero Hugo Moyano.Venegas manifestó que "no se puede desatender a un sector tan importante, que es impulsor de la agroindustria y de la economía" nacional.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10435

jueves, 4 de septiembre de 2008

Vacas y sistemas políticos




Por Bicho de Campo (29/09/2007)


Vamos a ser sinceros. Los Bichos estábamos totalmente desganados, no se nos ocurría ninguna idea original y encontes para salir del paso echamos mano a un lindo PowerPoint que nos mandó un fiel lector de nuestros avances. Lo retocamos un poquito y lo compartimos con Uds.
“Le voy a ser sincero, profe, no estudié”, solíamos decir en el secundario cuando nos llamaban a tomar la lección. “Muy bien, pero de nada sirve que le ponga un diez en sinceridad, acá se viene a estudiar, alcánceme la libreta, tiene un uno”. Los Bichos no solo no hicimos la tarea hoy… buscamos safar copiándonos. Supongamos que usted es propietario de dos vacas. Elija cuál es el sistema político que más le conviene: Feudalismo: Usted tiene dos vacas, el Sir Lord se lleva parte de la leche... Socialismo puro: Usted tiene dos vacas, el gobierno se las lleva, las pone en un corral comunitario junto con muchas otras. Usted tiene que vigilar las vacas de todo el mundo. El gobierno le da toda la leche que necesite. Socialismo burocrático: Usted tiene dos vacas, el gobierno se las lleva a un corral comunitario junto con muchas otras. Son vigiladas por ex-cuidadores de gallinas. Usted tiene que cuidar de las gallinas que el gobierno les quito a ellos. El gobierno le garantiza la leche y los huevos que están en el reglamento. Fascismo: Usted tiene dos vacas, el gobierno se las lleva, a usted le pagan para que las vigile y luego el gobierno le vende la leche. Comunismo puro: Usted tiene dos vacas. Los vecinos le ayudan a cuidarlas, entre todos se reparten la leche. Comunismo Ruso: Usted tiene dos vacas, usted tiene que vigilarlas, el gobierno se lleva toda la leche. Comunismo Camboyano: Usted tiene dos vacas, el gobierno se las lleva, usted es fusilado. Dictadura: Usted tiene dos vacas, el gobierno se las lleva, usted es reclutado para el ejército. Democracia pura: Usted tiene dos vacas, los vecinos deciden quién se queda con la leche. Democracia representativa: Usted tiene dos vacas, los vecinos eligen a alguien que decida quién se queda con la leche. Democracia de la Comunidad Económica Europea: Usted tiene dos vacas, el gobierno le dice cómo las debe alimentar y cuándo las va a ordeñar. Luego le paga para que tire la leche a la basura. Luego se las lleva, mata una y ordeña la otra. Al final le obliga a llenar papeles justificando la falta de una vaca. Vive muy bien, subsidiado. Anarquía pura: Usted tiene dos vacas, o vende la leche a un precio justo o sus vecinos lo matan para robarla. Capitalismo: Usted tiene dos vacas, si las condiciones de mercado le son favorable vende una y se compra un toro. Si no tiene suerte, no le queda otra que comerse las dos vacas. A los meses vive en una villa miseria. Humanismo: Usted tiene dos vacas, la liga protectora de los animales se las lleva para el zoológico. Hinduismo: Usted tiene dos vacas, ellas le dicen lo que debe hacer. Surrealismo: Usted realmente tiene dos jirafas, el gobierno le obliga a bailar salsa. Democracia Argentina: Ud. tiene dos vacas y por ello deberá pagar: Impuesto al valor agregado (IVA) 21 %, Ingresos brutos 6 %, Ingresos inteligentes 12 %, Fondo de desempleo del toro 3 %, Promoción exportación de naranjas 10 %, Impuesto a la madre desnutrida 2 %, Fondo a la copa de leche provincial 4 %, Fondo coparticipación Unitaria 8 %, Fondo Carpa Blanca 10 %, Fondo Carpa Negra 8 %, Fondo promoción de la manteca 14 %, Fomento a la producción 10 %, Iluminación Obelisco 10 %, Impuesto fondo reservado 8 %, Fondo incentivación legisladores 10 %, Fondo lucha contra la vinchuca 4 %, Fondo incentivación del agro 10 %, Total 140 %. La Dirección General Impositiva le acepta las dos vacas como adelanto al impuesto del año que viene, el importe de la leche producida será aceptado como parte del pago de la moratoria del año anterior y le da cómodos plazos para hipotecar su campo y saldar la deuda. Por ahora puede quedarse con parte del suero. Estas condiciones son parte de una amplia Moratoria Impositiva lo que no lo exime de otros impuestos que puedan surgir. Igual sobrevive evadiendo algo. Termina haciendo soja, más ahora que esta a ochocientos mangos. Bichos de Campo, surrealismo puro, anarquía representativa. De vez en cuando algo de periodismo…

domingo, 31 de agosto de 2008

Reaccionar a tiempo, antes de comer carne importada


Por Néstor E. Roulet

Para LA NACION


El desconocimiento del gobierno nacional de las características del sector agropecuario, al suponer una producción con variables fijas, lo lleva a tomar medidas equivocadas. Considera que en nuestro sector se trabaja como en la producción de tornillos: si con dos kilogramos de acero se fabrican 1000 tornillos, con cuatro kilogramos se producirá el doble.
En el campo no es así; aplicar el doble de fertilizante no implica que el cultivo rinda en forma proporcional porque depende del clima, de las enfermedades, de las plagas, etcétera. Lo mismo sucede con los animales; si la vaca lechera está bien, produce 30 litros de leche por día, pero si un día comió mucho grano -se empacha- produce 10 litros. Si la vaca de cría queda preñada, todo va bien pero si aborta o parió mal se perdió un año y se la tiene que vender como rechazo a precio de regalo.
En la producción agropecuaria inciden variables biológicas, climáticas y de mercado, que obligan a tomar las decisiones en cuestión de horas y si uno se equivoca no tiene revancha hasta el año próximo (en el caso de la agricultura) o hasta tres años después en el caso de la ganadería y de la lechería.
Por estos días se define la siembra del maíz y siguen las intervenciones (cierre de exportación, convalidar aumento de insumos como la urea: en abril de 2007 el Gobierno firmó un acuerdo con Profértil por US$ 300/t y en agosto de 2008 por US$ 450/t; es decir, un 50% de incremento en su valor en dólares en prácticamente un año, lo que hace dudar al productor: sembrar o no).
La Bolsa del Comercio de Rosario publicó un informe en el que se refleja la reducción de intención de siembra, cuestión que se confirma con la devolución de bolsas de semilla por parte de los productores.
El gobierno nacional debe entender que si no se siembra dentro de los próximos tres meses, se pierde un año de cosecha de maíz. Ni que hablar de la ganadería. Si no se retiene la ternera este año, dentro de dos años no habrá posibilidades de reponer la vaca vieja. Y actualmente las condiciones para retener vientres no son buenas, ya que el negocio no cierra. A fines de 2005 el criador vendía sus terneros a $ 3,60 por kg y hoy lo vende -por la intervención del Estado- a $ 3 por kg, mientras los insumos aumentaron entre un 50 y 60%.
Esta es una clara demostración de que la aplicación de una política de precios adosados a la producción es un fracaso, porque tiene origen en una hipótesis falsa: "Si el animal en pie es barato, va a ser barata la carne en el mostrador" y la realidad muestra que mientras que al criador le pagan menos por su producción, el precio de la carne en el mostrador aumentó un 100% en los últimos tres años.
Mientras sea atribución de la Secretaría de Comercio Interior -con la colaboración de la Oncca- la diagramación de una política agropecuaria que se basa en deprimir los precios al productor y cambiar constantemente las reglas de juego, no hay dudas de que la repuesta va a ser una menor producción de alimentos. Desaliento
En ganadería es tal el desaliento productivo que vemos cómo, año tras año, se destinan más terneras y vaquillonas a faena. La proyección hace suponer que en 2009 habrá, prácticamente, un faltante de 1.800.000 vaquillonas para reponer las vacas de rechazo, lo que nos llevaría a producir -al 60% de destete de promedio- un millón de terneros menos en 2010.
Ante este escenario, la proyección de la oferta de carne disminuiría en forma considerable, en contraposición al aumento de la demanda en el mercado interno (manteniendo el consumo per cápita de 70 kg/año y el aumento demográfico del 1% anual), por lo que en el período 2011/12 se tendría que importar carne para cubrirla.
Hace más de tres años insistimos en advertir al gobierno nacional que la falta de rentabilidad y previsibilidad, consecuencia de la política de precios adosados a la producción, está vaciando la ganadería; lo más triste es que levantamos la cabeza y vemos cómo países vecinos (Uruguay, Brasil y Paraguay) crecieron de la mano de los buenos precios internacionales mientras nuestros gobernantes los siguen considerando "una maldición".
Tenemos que reaccionar rápidamente. Si en la producción agropecuaria no tenemos en cuenta que "el tiempo que se pierde es sinónimo de menor producción", indudablemente al Bicentenario -en el país de las vacas- lo festejaremos consumiendo carne uruguaya.


El autor es vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)



sábado, 30 de agosto de 2008

Una oportunidad perdida

http://www.susanamerlo.com/media/audio/UNA-OPORTUNIDAD-PERDIDA.mp3
Duracion 3:33 minutos. 30 de julio de 2008

http://www.susanamerlo.com/media/audio/EL-CLETAZO.mp3
Duración 3:02 minutos. 25 de julio de 2008

www.susanamerlo.com

Ya nunca me verás como me vieras

Oriente es un fiel reflejo de los difíciles días que vive el campo. Raúl Uslenghi tiene un rodeo modelo y un manejo eficiente, pero al veterinario el negocio no le cierra y decidió no entorar sus vacas, vender todos los animales en el otoño del año que viene y arrendar su explotación. Marcelo Alonso le lleva un par de meses de ventaja: en mayo se deshizo de sus vacas y ovejas y apostó todas las fichas a la cebada. Si patina la fina, en enero dará sus 180 hectáreas en alquiler .



Son las 7.25 y Oriente se despereza en un día raro. Por la rotura en el transformador que genera la energía eléctrica, no hay luz desde la mañana anterior. Una densa niebla hace que la oscuridad sea más profunda y la crudeza de la helada caída, que está bien marcada en veredas y patios, produce que la mañana todavía disfrazada de madrugada parezca más fría aún. El constante humear de las chimeneas le aportan a la postal un rasgo pintoresco y el olor a leña que se respira completa el combo campestre. Un rato más tarde me enteraré que nada tiene de pintoresco el asunto de los hogares, las salamandras y el fuego interior y sí mucho de colonial, o primitivo. La mayoría de las casas debe invertir unos 600 pesos por mes en leña para calefaccionarse porque los costos del gas envasado obligan a limitar el uso en termotanques, calefones, cocinas y algún calefactor. También me dirán que sólo cuelgan la ropa mojada afuera los que no les molesta que les quede impregnado el olor de la madera quemada. A las 7.55 -unos 15 minutos después de que el pueblo recuperó la luz- Raúl Uslenghi llega a Los Fachinales, la agroveterinaria que puso en 1987 con Arnoldo, su hermano ingeniero. El veterinario no levanta la persiana del negocio porque parte de la mañana se la dedicará a recorrer su explotación, y para qué abrir un local que no tendrá quién lo atienda. Desde el verano su socio pelea contra un cáncer en Bahía Blanca, y en marzo Raúl tuvo que dejar sin trabajo a Walter, el empleado que lo acompañó durante varios años porque ya no podía pagarle el sueldo. La Toyota Hilux modelo 98 está limpita, impecable, parece recién sacada de la concesionaria. Podría decirse que es una apretada síntesis de Raúl, a quien se lo ve prolijo, austero y trabajador. La primera parada es casi inmediata, en la panadería ubicada a 100 metros. El ganadero compra dos kilos de pan para Carlos, su empleado rural. La segunda parada es la casa de Carlos, que fu e padre hace poco y entonces pidió también dormir los miércoles en el pueblo para así cortar la semana y pasar un rato más en familia. Si no tiene suerte en la búsqueda laboral, en 2009 a Carlos le sobrará tiempo para estar con los suyos: Uslenghi tiró la toalla y decidió liquidar su rodeo, un rodeo que comenzó a formar su padre hace más de 40 años. Esta primavera no les echará los toros a las 400 vacas que él hizo suyas a fines de la década del '80 y antes del invierno de 2009 cargará todos los animales. Así liberará el campo y lo ofrecerá en arrendamiento, y pasará a manos de un pool seguramente. El se dedicará a su profesión, a atender a los pocos clientes que entren a su negocio y a intermediar en la compra y venta de hacienda. El futuro de Carlos, en cambio, es todo incertidumbre. La Taba La tercera parada es la definitiva, y es La Taba. El campo ubicado a 15 kilómetros de la planta urbana, en el que se crió Raúl y donde Humberto, su papá, se co nvirtió en un pionero de la ganadería en la zona. Fue uno de los cuatro o cinco productores de estas tierras que en los inicios de los '70 adhirió al Plan Balcarce, un crédito con tasas subsidiadas para promover la ganadería. Don Uslenghi hizo pasturas, compró hacienda, molinos, mangas, picadoras, desmalezadoras. Así, tal era usual hasta no hace mucho tiempo, un campo con aptitudes agrícolas tenía a la ganadería como actividad principal. A fines de los '80, Raúl y Arnoldo fueron los que tomaron la posta. A los dos les gustaban las vacas de modo que la explotación no cambió su esencia, pero si sus formas. Los hermanos decidieron redoblar la apuesta ganadera heredada y pudieron comprar algunas decenas de hectáreas, y se preocuparon por mejorar las instalaciones propias y ajenas. El veterinario desde siempre trabajó pensando en dejarles todo armado a sus hijos. Y sus dichos -comprobaré más adelante- están ahí a la vista de cualquiera: dos silos y un molino nuevo en una fracción alquilada; y miles de metros de alambre, postes, mangas, corrales, molinos y tanques en terreno propio son prueba de que Raúl reinvirtió mucho de lo ganado. Llegamos a la casa, Carlos se baja de la camioneta, y a Uslenghi se le pierde la mirada en la fachada del casco. Como pensando en voz alta dice que tendría que haber reparado los vidrios de colores, haber pintado el frente, cambiado las chapas, haber puesto buena plata para que hoy estuviera algo más que apenas habitable. Avanzamos unos 200 metros, pasamos junto a un tanque que en letras negras luce orgulloso su fecha de construcción: 13/07/06, y está custodiado por un molino que tiene una máquina instalada ese mismo día. Raúl detiene la 4x4 junto a una manga que está construida como Dios manda. Debajo de la chapa de Framarini Hermanos, sus constructores, figura la fecha de instalación: abril de 2005. Todo el circo -porque a la manga en sí hay que sumarle alambrados, palos, tranqueras y corrales- redondeó una inversión superior a los 30.000 dólares. El veterinario explica por qué puso esto acá y aquello allá, por qué pintó con aceite las bases de los postes, cómo fortaleció el cepo, todo con una pasión que conmueve. Es más, si en este momento llega al campo un espectador ajeno a la actualidad de Raúl jamás pensaría que el hombre está a meses de extirparle las vacas a su explotación, más bien creería que se está desarrollando una jornada de capacitación ganadera en la que el orador es Uslenghi y yo el único concurrente. Toda la vida soñó con tener una manga así y ahora que la hizo no le dará utilidad. Raúl lo sabe y lo dice: él que le arriende el campo no la va a usar. En la actualidad, entre superficie propia y arrendada, los Uslenghi trabajan 1100 hectáreas, de las que siembran unas 400, en el resto hacen ganadería. Raúl explica que a los campos alquilados les da el mismo tratamiento que a los suyos, tanto en fertilización como en la rotación. Sí, el hombre hace pasturas en suelos ajenos. Maldito senecio Mientras continua con su relato, a bordo de la camioneta realizamos una especie de visita guiada. Vacas comiendo un rastrojo de sorgo por acá, vacas comiendo un rastrojo de maíz por allá, novillos rodeando los comederos esperando la ración en un potrero de más allá, vacas con sus terneros recién nacidos en una pastura por otro lado, toros en un bajo que está delimitado con un eléctrico permanente que lo separa de un lote de trigo recién sembrado, y Raúl que frena la camioneta en una pastura inundada de senecio, una combativa maleza. Se baja y se lamenta, dice que eso es lo que no concibe, que no le cabe en la cabeza no haber podido fertilizar la pastura. El precio al que se fue el fósforo no lo dejó y a Raúl todavía le cuesta asumirlo. Y se vuelve a quejar del momento que atraviesa el sector productivo. Cuenta que tiene un Duna 94, que recién el año pasado conoció Bariloche porque fue el regalo que le hizo a Marta, su mujer, por haber cumplido 25 años de casado, que hasta ese viaje sólo había salido de vacaciones dos veces a Necochea, que el máximo lujo que se había dado en estos 51 años de vida era haberse hecho una casa en Oriente, reconoce que alguno puede pensar que es un pijotero, pero cuenta que siempre tuvo claro que cuando decidió traer hijos al mundo tomaba un compromiso inquebrantable, entonces alimentación y una buena formación no podían faltarles, y que por suerte no les falta, y que ahora dos están en La Plata y el tercero en Tandil, y que no se perdonaría que un día vayan al cajero automático y la caja de ahorro no tuviera dinero. La catarsis de Uslenghi continúa, a su estilo, sin exabruptos ni insultos. Dice que no se timbeó la plata, que no viajó a Europa, que no cambió el auto todos los años, sino que produjo e invirtió en producción, que cuando pudo se compró dos pedacitos de campo. Y también reconoce que no se puede quejar porque bastant e bien le fue. Hasta que hace ya un tiempo sólo da pasos para atrás. Y que hoy no puede fertilizar las pasturas. Y eso no lo concibe. Porque así de conservador como fue para los gastos personales fue de desprendido para la inversión en el campo. Casi como con orgullo asegura que jamás sembró soja, por una cuestión de principios, entendiéndolo como una manera de rebelarse a lo que estaba pasando. A lo que está pasando. A lo que obliga el Gobierno, este y el que pasó. Pero la sequía de fines de 2007 y principios de 2008 fue demasiado para Raúl. Revela que el Gobierno lo acobarda, que no ve una salida favorable para el sector agropecuario, y que el clima le dio el golpe de gracia. No haber podido sacar siquiera un rollo de las 105 hectáreas de moha sembradas, y que hayan nacido apenas seis hectáreas de las 30 que había cultivado con sorgo forrajero, lo empujaron a tomar una decisión que le duele en el alma. Fue a mediados de diciembre que llamó a su hijo Gastón, el menor, el que estudia veterinaria en Tandil, para comunicarle la ingrata resolución. Gastón no sólo que entendió el planteo paterno sino que estuvo de acuerdo. Eso también lastimó a Raúl, no por lo que le dijo su hijo sino porque un joven de 23 años tampoco tuviera expectativas de que la situación podía mejorar. Esa conversación fue el certificado de defunción de un rodeo que ronda el 98% de preñez y que el veterinario sabe que esto no se compra, sino que se hace con sacrificio y trabajo. Como lo hizo su padre comprando toros en las mejores cabañas del país, como continuó él con años y años de selección, siendo inflexible en cuanto a la fertilidad. Porque Uslenghi no dudaba: vaca vacía, vaca que se engordaba y se cargaba. Vacas vs. granos Sin falsa modestia, Raúl se asume tan buen ganadero como mal agricultor. Casi que el trigo que hace es únicamente para pagar el arrendamiento, y si el cereal no le da lo tiene que compensar con kilos de carne. E ntonces no hay análisis de costos que resista. El negocio no le cierra. Si ni siquiera puede fertilizar una pastura. Y explica que con estos políticos de hoy, que están al acecho para captar la renta pero no para alentar la producción, no quiere tomar más riesgos empresariales. No tiene herramientas, ni el ánimo, ni el manejo agronómico como para jugarse a arrendar para sembrar. Ya no. Y cuenta que en junio compró vacas libre de viejas para un primo en 850 pesos, y que vendió vacas viejas suyas, que no admitían sacarle un ternero más, después de engordarlas, en 1340 pesos. Dice que eso se viene dando hace años, que no puede ser que valga más una vaca vacía que una con garantía de preñez, que entonces no tiene sentido entorar, invertir en genética, ser más eficiente, etcétera. Por eso dice que si no sale ahora del negocio, en tres años se quedará sin el capital vacas. Que es mejor cerrar la tranquera, y cambiar la hacienda por otra inversión, y así evitar la d escapitalización. Es tan lógico como doloroso. La recorrida por La Taba se termina, volvemos a la veterinaria. En el camino nos cruzamos con un vecino, otro que lamentará que Raúl arriende el campo: es quien le hacía casi todos los trabajos. También lo sentirá en su bolsillo el alambrador, el proveedor de gasoil, y el tantero que le cosechaba. Todos de la zona, claro. Lo sufrirá la rueda económica de Oriente entonces. Ya mateando en el local aparece Ricardo, un productor que a simple vista se lo distingue como lo opuesto a Raúl. Uslenghi le cuenta que el año que viene venderá toda la hacienda y Ricardo ratifica la sensación que irradia: dice que no lo puede creer, que con lo ordenado que es Raúl para trabajar parecía que iba a poder evitar la crisis, pero que es imposible, que tiene razón, que la situación es insostenible, que él sobrevive como puede con sus 200 hectáreas, que no es ordenado, que no hace las cosas bien como Uslenghi, que vende pavos, chorizo s, lo que tiene a mano, que no compra genética sino que se maneja con algún toro que le prestan, que para más no le da, pero que así no se puede seguir, que el Gobierno algo va a tener que hacer. Los Alonso Son las 10.45, Raúl me ceba el último mate y me indica cómo llegar hasta la casa de los Alonso, familia que a partir de mayo dejó de ser clienta de la veterinaria -que cada vez tiene menos clientes- porque vendió de un saque sus 240 vacas y 300 ovejas. Marcelo -Martucho para todo Oriente- acaba de terminar de carnear e invita a continuar con la ronda de mates. Su mamá calienta el agua y saca el tema de la leña, de lo caro que es calentar una casa en el interior del interior -porque Oriente es un pueblo que conforma el interior del interior del país-. Y dice que eso el Gobierno no lo dice, y que los productores tendrían que haber salido mucho antes a la ruta porque no puede ser que ellos produjeron toda la vida y hoy apenas si pueden pagar la leña para calefaccionarse. La señora amablemente acerca el mate a la mesa y también una bolsa con chorizos y morcillas de regalo. Me avisa que los tengo que dejar secar dos semanas y se va. Ya no es raro encontrarlo a Martucho a esa hora en la casa paterna, sin animales por cuidar no está obligado a ir al campo dos veces por día como antes. Y tiene más tiempo libre. La explotación de los Alonso está compuesta por 180 hectáreas propias y otras 180 arrendadas. Hasta hace cuatro años también trabajaban otro pedazo de campo de un pariente, que era exclusivamente ganadero. Hasta que la propietaria tuvo que venderlo porque el alquiler que le pagaban no le alcanzaba. Así Martucho perdió las tierras destinadas a las vacas de cría. Ese fue el primer cimbronazo productivo y la idea de deshacerse de las vacas y las ovejas empezó a ser tema de conversación entre Marcelo y su papá Manuel, que a los 67 años por problemas de salud ya no puede trabajar. Al achicar la supe rficie debió reducir el rodeo y la majada, y también dejó de hacer ciclo completo para dedicarse sólo a la cría. En el arranque de 2008 hicieron los números y entendieron que la situación ya no se podía sostener. Casi no tienen deudas, pero tampoco recursos como para pagar el arrendamiento de las 180 hectáreas y también afrontar los insumos de la ganadería. A los 38 años, Martucho dice que tuvo que tomar una de las decisiones más difíciles de su vida y además convencer a su padre, que le pedía paciencia, que creía que la cosa iba a cambiar. Pero ya no se podía esperar más. Y el conflicto con el Gobierno no hizo más que terminar de empujarlo a vaciar de animales su establecimiento. No sólo se cortaron las rutas, también los créditos. Así que para los Alonso no había ninguna chance de encarar la siembra sin vender vacas y ovejas. El sentido común lo indica, haber mantenido la cría en tierras sembrables hubiera sido una locura. Locura que hicieron durante más de dos años, tal reconoce Martucho. Eso no quita que el orgullo ganadero muestre las garras, y el productor cuenta con nostalgia que tenían la rueda bien aceitada, que asesorados primero por el desaparecido grupo CREA de Oriente, y luego por el INTA a través de un grupo de Cambio Rural, ellos eran eficientes. O mejor dicho, todo lo eficiente que podían en tan pocas hectáreas. Dice que respetaban la rotación, que siempre incorporaban pasturas, que cuidaban el suelo. Por eso le parece mentira escucharse decir que no sólo no tienen más hacienda, sino que tuvieron que sembrar una cebada casi sin fósforo y a la que no podrán aplicarle nitrógeno. De remate El operativo liquidación no salió lo bien que Martucho hubiera querido. El paro agropecuario estiró plazos y bajó precios, así fue que empezó vendiendo sus vacas nuevas con terneros al pie a 1100 pesos y terminó cobrando por las de medio diente también con cría 790 pesos. A las 11.45, Martu cho invita a recorrer el campo, que está apenas a seis kilómetros del pueblo. Para ir, el ex ganadero elige el Duna y deja descansar a la baqueteada pick up Dodge modelo 76. El viaje es corto, el tema de la conversación no cambia. Con sinceridad y casi sorprendiéndose por lo que dice, Alonso explica que a punto estuvo de arrendar el campo, y que si patinan en esta fina no tendrá otra alternativa que alquilarlo. Tiene todas las fichas puestas a la cebada, que en esas tierras anda mejor que el trigo, y además demanda menos fertilizantes. Al cultivo cervecero le seguirá soja, que por costos sacó de la carrera al girasol. El hombre se baja a abrir la tranquera y por un instante se pierde, se nota que su cabeza voló a otra parte. Cuando se sube al auto revela que cada vez que vuelve al campo mira el potrero para ver si no se le escapó alguna vaca, es algo que no puede terminar de superar, como que no acepta que no hay más animales. Pero que es un segundo, que después lo p iensa y sabe que hizo bien. Mucho abandono está expuesto en el campo de Alonso. Un galpón cerrado, fierros oxidados que alguna vez fueron sembradoras y desmalezadoras, el galpón de esquila casi desmantelado, una manga sufrida por el uso, y radiante y verde, la cebada que crece. Y Martucho la mira como con desinterés. Y reconoce que si pudiera elegir, que si los números no definieran, él se queda con la hacienda. Que la ganadería es un desafío de todos los días, que hay que incorporar genética, meterle kilos, que en agricultura sembrás y listo, dice. La casa ya se recibió de tapera porque era imposible mantenerla. Con suerte este mes terminarán de pagar un crédito de 50.000 pesos por retención de vientres que sacaron hace unos años y que les costó un perú pagarlo. Tuvieron que pedirlo por una terrible seca que hubo. Pero a esa seca le siguió otra. Y Martucho dice que sufrieron dos inundaciones que se llevaron la cebada y el trigo, que hubo una helada, y en def initiva que desde hace unos doce años no tienen más que cosechitas. Por eso les costó un perú pagar el crédito. Por eso si patinan en la fina arrendarán las 180 hectáreas. Porque no pueden arriesgar, no podrían afrontar una deuda. Y se queja de que el Estado esté para sacarte cuando cosechás, pero no te da una mano cuando todo es pérdida. Ruleta rusa El rosario de quejas es largo, la música conocida: sin poder calzar operaciones con el mercado de futuros, Martucho siente que esta campaña es una especie de ruleta rusa. Sembró casi sin insumos y a la incertidumbre habitual del clima hay que agregarle la de los precios. Regresamos a la casa y nos espera Manuel, que tiene ganas de hablar. De decir que siempre se preocupó por hacer las cosas bien, de contar con un buen asesoramiento, que llegó a tener 2000 ovejas y a trabajar 1000 hectáreas, pero que nunca pudo cambiar la Dodge 76, y que la última inversión en fierros que hizo fue en 1983: un trac tor Zanello, una sembradora y una rastra. Desde ese año asegura que sólo tuvo cosechitas fuleras, y que apenas pudo pagar impuestos, retenciones y vivir. Y comprar leña. Son las 12.45, hora de dejar Oriente. El sol radiante y un cielo despejado hacen que el mediodía invernal tenga un poco de gusto a primavera. Por un rato las chimeneas no humean. Enfundados en sus guardapolvos blancos los chicos caminan rumbo a la escuela, otros corren, casi todos se ríen. Por un momento pareciera -y es bueno que así sea- que en Oriente no pasara nada, que todo está bien. Que los productores no están dejando de ser mixtos. Que los productores no están dejando de ser productores. Menos vacas y menos productores No hay cifras oficiales, pero todas las voces aseguran que en Oriente, al igual que en el resto de la zona, cada vez son menos los productores que tienen vacas, y menos aún los que trabajan sus campos y se arriesgan a sembrar. Desde la oficina d orreguense del Senasa informan que los datos de la última vacunación no arrojan signos claros sobre liquidación de vientres. Tampoco es posible confirmar el crecimiento del número de arrendadores. Si bien no hay números, sí hay testimonios. "Cada vez quedan menos productores. No tengo las cifras ciertas de hoy, pero se que en el 87, cuando empezamos con la agroveterinaria, se formaban comisiones por el tema de la caza, y en una reunión se conformaron 10 de 15 productores cada una. Es decir, éramos 150. Hoy no se si quedamos 30", dice Raúl Uslenghi, que el año que viene ya no formará parte de la lista. Manuel Alonso es más categórico: "De los 130 chacareros que había hace 10 años ahora no quedamos más de 15“. Y sobre la reducción de los rodeos, asegura que de acá se debe haber ido el 80% de la hacienda y a la larga las vacas quedarán en las zonas de médanos, en donde no se puede hacer otra cosa". A fines de julio, en una nota realizada por el dia rio La Nación, el productor local Eduardo Quinzio comentó que había decidido arrendarle parte de su campo a un pool de siembra, y que hace ya varios años había dejado de hacer ganadería. Lo que está ocurriendo en Oriente, así como en Tres Arroyos y en el resto de la Argentina es sintomático: según diversas estimaciones que circulan en el sector, todos los años unos 1500 productores pasan a ser rentistas con parte o toda de su explotación alquilando a otros productores más grandes o pooles. Ocurre que los números no cierran por ningún lado. "Yo acabo de vender trigo a 570 pesos, cuando hace seis años hice una venta a 600 pesos. Entonces, nos bajan el techo de los precios al mismo tiempo que nos suben los costos de insumos y los internos, entonces la rentabilidad es muy chica o directamente inexistente", analiza Uslenghi. Y agrega: "Lo que pasa con la ganadería yo lo veo en mi veterinaria, cada vez tengo menos trabajo, y cada vez son más los que reponen menos v aquillonas o directamente no lo hacen".



Copyright DIARIO LA VOZ DEL PUEBLO ON LINE 2004 - Todos los derechos reservados
http://www.lavozdelpueblo.com.ar